Seminario

SEMINARIO MAYOR “SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA”

El Seminario “San Ignacio de Antioquía” es una comunidad de discípulos en proceso de formación presbiteral, cuyo objetivo es formar pastores a ejemplo de Cristo Sacerdote Buen Pastor, para ejercer en la perspectiva de una pastoral de conjunto el triple ministerio de la Palabra, la santificación y la guía de la comunidad.

Reseña Histórica

Desde 1933, bajo el gobierno de Monseñor Lucas Guillermo Castillo, la entonces Diócesis de Coro contaba con un Seminario, uno de los primeros en el país, aunque por muchos años no se tuvo una sede apropiada. Sin embargo, esto no fue limitante puesto que por varias décadas, además de los seminaristas oriundos de Falcón, se recibieron también de Las Antillas Holandesas.

Con valentía evangélica Mons. Ovidio Pérez Morales anuncia en su carta pastoral Trigo Molido, la fundación del Seminario San Ignacio de Antioquía. Tuvo lugar el 26 de Julio de 1986, para ser el centro de formación de los candidatos al sacerdocio ministerial de la Arquidiócesis de Coro. El prelado tuvo clara conciencia que este acontecimiento venía a robustecer la misión histórica de Coro: “El Seminario será, con el favor de Dios, semillero permanente y abundante de pastores que sirvan al pueblo falconiano hacia su desarrollo humano y cristiano”.

En dicha Carta se confía la obra del Seminario al Dios Uno y Trino y a María de Guadalupe, solicitando la colaboración de todos los católicos de la Arquidiócesis: sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, que brinden su apoyo en la oración, en lo moral y material. El prelado enumera las razones por las cuales considera que la Arquidiócesis necesita un seminario:

  1. La capacidad de la arquidiócesis para ofrecer una formación seria a sus futuros sacerdotes.
  2. La presencia de los seminaristas en la arquidiócesis, durante su formación, les permitirá integrarse en la vida y acción pastoral de su Iglesia Particular, facilitando su futuro ministerio y colaborando en la actividad evangelizadora de Falcón.
  3. Un seminario en Coro contribuiría al fomento de la Pastoral Vocacional, ya que la presencia de los seminaristas será un estímulo para los jóvenes falconianos, en la coparticipación de sus inquietudes y esperanzas, de las penas y alegrías de este pueblo forjadoras de una “civilización del amor”.
  4. El Seminario será una ayuda para los sacerdotes de esta arquidiócesis porque podrán compartir con los seminaristas la ilusión de su propio sacerdocio.

Desde su fundación hasta el año  1993, fecha en la que fue designado Obispo de Coro, el Exmo. Mons. Roberto Lückert León, el Seminario ya contaba con los primeros tres sacerdotes egresados de esta casa de formación que brindaba el año introductorio o propedéutico y el trienio de estudios filosóficos. Luego de ello se realizaba un discernimiento por parte del obispo junto al equipo de formadores para definir el seminario donde completar los años de formación sacerdotal que corresponden a la etapa de configuración o de estudios teológicos.

Bajo el episcopado del prelado marabino la Diócesis de Coro es elevada a Arquidiócesis, dando por sufragánea a la Diócesis de Punto Fijo. Los seminaristas de la naciente iglesia particular vendrán a formarse en el Seminario San Ignacio de Antioquía. Cabe destacar que, desde sus primeros años, la casa de estudios también recibió seminaristas de la Diócesis de Calabozo y de otras como Carora –aunque más esporádicamente–. Aunado al número significativo de seminaristas y a la plausible gestión pastoral de Monseñor Lückert, acompañando de cerca el proceso de formación de los futuros pastores de la Iglesia, se comprende que desde su fundación hasta el 2017, el Seminario cuente con más de 75 sacerdotes.

Con la llegada de Monseñor Mariano Parra Sandoval como Arzobispo de la Arquidiócesis de Coro (2017), el Seminario experimenta un nuevo impulso y vitalidad. Trayendo sobre sus hombros una amplia experiencia en el área de la formación sacerdotal como rector y formador desde sus primeros años de presbítero, con intrepidez evangélica, inaugura la etapa teológica en el Seminario San Ignacio de Antioquía. Así pues, en la actualidad, esta casa de formación cuenta con cada una de las etapas de la formación sacerdotal correspondientes a la formación inicial: propedéutico, discipulado (o de estudios filosóficos) y configuración (o de estudios teológicos).

Pbro. Alexander Ramón Duno Loyo – Rector

Pbro. Alberth Alfonso Márquez Barrios – Vice-rector

Pbro. Williams Perozo – Director Espiritual

Pbro. Javier José Montilla López – Ecónomo / Encargado de Pastoral Vocacional

Pbro. Rafael Alberto Silva Medina – Encargado Curso Propedéutico

  1. Certificado de bautismo.
  2. Constancia de confirmación.
  3. Partida de nacimiento.
  4. Certificado de Salud (VDRL – VIH) perfil lipídico, ácido úrico, glicemia.
  5. Título de bachiller (copia en fondo negro) ó constancia de tramitación ante el ministerio de educación, copia notas certificadas, si posee título universitario (copia en fondo negro).
  6. Fotocopia de la cédula de identidad.
  7. 2 fotos de frente tamaño carnet.
  8. Informe del examen médico general.
  9. Recomendaciones del párroco.

 

Varía de acuerdo a la etapa dentro del proceso formativo, es decir, para el propedéutico, discipulado y la etapa de configuración son distintos los planes de estudio. Así tenemos que:

  1. Etapa propedéutica:

Semestre Código UC Materia
01 0101 03 Fundamentos de la Historia Universal
01 0102 02 Técnicas de Estudio
01 0103 02 Lenguaje y comunicación I
01 0104 03 Introducción a la Biblia
01 0105 02 Introducción a la Espiritualidad Cristiana
01 0106 03 Catecismo de la Iglesia Católica
01 0107 02 Magisterio de la Iglesia

Semestre Código UC Materia
02 0201 03 Fundamentos de la Historia en Venezuela y en Falcón.
02 0202 02 Lenguaje y comunicación
02 0203 03 Biblia
02 0204 04 Liturgia
02 0205 03 Espiritualidad
02 0206 03 Catecismo de la Iglesia Católica
02 0207 02 Concilio Vaticano II

Talleres

  • Autoconocimiento, madurez y los valores
  • Urbanidad (Minuta Jiménez)
  • Plan de renovación Pastoral
  • Lectura, Escritura y Ortografía
  • Morfosintaxis

2. Etapa de discipulado:

Pensum de Filosofía.

Semestre Código UC Materia
01 0101 03 Propedéutica Filosófica
01 0102 04 Lógica
01 0103 04 Informática Básica n
01 0104 04 Griego
01 0105 04 Metodología de la Investigación
01 0106 03 Orientación

Semestre Código UC Materia
02 0201 03 Historia de la Filosofía Antigua
02 0202 04 Ontología
02 0203 04 Epistemología
02 0204 04 Griego II
02 0205 03 Seminario Filosófico I
02 02E1 02 Electiva I

Semestre Código UC Materia
03 0301 03 Historia de la Filosofía Medieval
03 0302 04 Cosmología
03 0303 04 Latín I
03 0304 03  Seminario Filosófico II
03 0306 02 Electiva II

Semestre Código UC Materia
04 0401 03 Historia de la Filosofía Moderna
04 0402 04 Antropología Filosófica
04 0403 04 Ética
04 0404 04 Latín II
04 0405 03 Seminario Filosófico III
04 0406 02 Electiva III

Semestre Código UC Materia
05 0501 03 Historia de la Filosofía Contemporánea
05 0502 04 Filosofía social y política
05 0503 03 Filosofía del lenguaje
05 0504 04 Latín III
05 0505 03 Seminario Filosófico IV
05 0506 02 Electiva IV
Semestre Código UC Materia
06 0601 03 Filosofía Latinoamericana
06 0602 04 Teodicea
06 0603 04 Estética
06 0604 03 Filosofía de la Educación
06 0605 03 Filosofía de la Religión

Semestre Código UC Materia
07 0701 03 Historia analítica del pensamiento venezolano
07 0702 03 Filosofía de la historia
07 0703 04 Seminario de Trabajo de grado

Semestre Código UC Materia
08 0801 15 Trabajo Final de Grado
0802 05 Síntesis Filosófica

Electivas

Semestre Código UC Materia
02 Taller de Lenguaje
02 Doctrina y Praxis Social
02 Psicología del Aprendizaje
02 Taller de Ejercicio Narrativo
02 Diálogo en la Cultura Contemporánea
02 Pensamiento Católico Venezolano del Siglo XIX
02 Evaluación de los Aprendizajes

Materias fuera del pensum de filosofía exigidas por Las Normas Básicas para la Formación de los Seminarios en Venezuela:

Psicología General
Psicología Evolutiva
Sociología
Filosofía de la religión
Historia del arte sacro
Historia de las religiones

3. Etapa de configuración:

Pensum de Teología.

Semestre Código UC Materia
01 0101 04 Propedéutica Teológica
01 0102 04 Teología Fundamental
01 0103 04 Hebreo Bíblico
01 0104 04 Introducción a la Sagrada Escritura
01 0105 03 Teología Espiritual
01 0106 04 Moral Fundamental

Semestre Código UC Materia
02 0201 03 Historia de la Iglesia Medieval
02 0202 03 Evangelios Sinópticos
02 0203 04 Sacramentos en General, Bautismo y Confirmación
02 0204 05 Antropología Teológica
02 0205 03 Moral Fundamental

Semestre Código UC Materia
05 0501 03 Historia de la Iglesia Venezolana
05 0502 04 Epístolas y Hechos de los Apóstoles
05 0503 03 Matrimonio
05 0504 05 Eclesiología
05 0505 03  Derecho Canónico I
05 0506 02 Teología Pastoral
Semestre Código UC Materia
06 0601 03 Patrología
06 0602 03 Libros Sapienciales
06 0603 03 Penitencia y Unción
06 0604 02 Mariología
06 0605 03 Derecho Canónico II

Semestre Código UC Materia
07 0701 03 Cuerpo Juánico y Cartas Católicas.
07 0702 02 Escatología
07 0703 05 Seminario de Trabajo de Grado I

Semestre Código UC Materia
08 0801 10 Síntesis Teológica
08 0802 10 Seminario de Trabajo de Grado

Materias fuera del pensum de Teología exigidas por Las Normas Básicas para la Formación de los Seminarios en Venezuela (algunas denominadas ‘ministeriales’):

Síntesis Teológica
Teología Latinoamericana
Concilio Plenario de Venezuela
Método exegético
Administración parroquial
Praxis Sacramental
Homilética

Dirección: Calle Palmasola, entre Calle Hospital y Paseo Ayacucho. Edificio Emaús S/N.

Email: seminariosia30@gmail.com

Teléfono: 0268-2532879 – 2510746

Redes Sociales: @Seminariodecoro